COMUNIOCADO: Nuevo estudio subraya beneficios económicos de la reforma inmigratoria integral

Publicado el 8 de Enero de 2010

Washington D.C. – Mientras que EE.UU lentamente sale de la profunda recesión, un nuevo e innovador estudio concluye que la reforma inmigratoria integral proveería precisamente el impulso que nuestra economía necesita.

El Center for American Progress y el Immigration Policy Center difundieron un estudio, Elevando el Nivel Salarial Mínimo de los Trabajadores Estadounidenses: Los Beneficios Económicos de la Reforma Inmigratoria Integral, el cual demuestra que legalizar a unos 12 millones de inmigrantes indocumentados por medio de una reforma inmigratoria integral y hacer que la movilidad futura de inmigrantes sea más flexible resultaría en un crecimiento económico de $1.5 billones en 10 años. Ese notable número desacredita a restriccionistas y a quienes afirman que la reforma inmigratoria durante una recesión económica es improbable.

De acuerdo a las investigaciones conducidas por el Dr. Raúl Hinojosa-Ojeda, director fundador del North American Integration and Development Center en la Universidad de California, Los Angeles, el crear un proceso de legalización para trabajadores indocumentados proporcionaría, a largo plazo (10 años), un aumento de $1.5 billones al producto interno bruto estadounidense, y en el corto plazo (tres años) generaría de $4.5 mil millones a $5.4 mil millones en ingresos adicionales de impuestos y gastos de consumidores suficientes para sostener de 750,000 a 900,000 trabajos.

El Dr. Hinojosa probó diferentes escenarios económicos y encontró que el promulgar un plan de reforma inmigratoria integral, que crea un proceso de legalización para trabajadores indocumentados y que crea un programa de visas flexible, no sólo eleva la base salarial para todos los trabajadores estadounidenses sino que también es una necesidad económica. En cambio, la propuesta de deportación que ofrecen los restriccionistas a la inmigración empeoraría la ya débil economía estadounidense, reduciendo así $2.5 billones de la economía en un periodo de 10 años, incluso antes de considerar los costos para deportar a 12 millones de personas y cerrar permanentemente la frontera.

“Estos son números asombrosos y significativos que los políticos deberían llevar en la memoria”, dijo Angela M. Kelley, Vicepresidente de Política Inmigratoria de CAP. “Aquí tenemos una manera en la cual podemos hacer mejoras a la economía. Sería riesgoso si los políticos son imprudentes y no aprueban legislación para la reforma inmigratoria integral que resaltaría e impulsaría la economía y ayudaría a todos los estadounidenses”.

“Este estudio subraya una importante oportunidad de inversiones positivas hacia una economía que la necesita”, dijo Benjamin Johnson, Director Ejecutivo del American Immigration Council. “El estudio además realza la necesidad de una reforma inmigratoria que sea enfocada en lo que es bueno para la economía estadounidense y en lo que es bueno para los trabajadores estadounidenses”.

Como Dan Griswold, Director de Estudio de la Política de Comercio para el Instituto Cato, acotó durante la teleconferencia de hoy, “las medidas de represión-solamente no sólo han fracasado, pero han impuesto costos significativos a los contribuyentes de impuestos estadounidenses. Si el Congreso y el presidente quieren crear mejores trabajos y estimular la economía, la reforma inmigratoria integral debería ser una prioridad en su agenda”.

Recursos:

###