Washington, D.C. — Mientras la Corte Suprema de los Estados Unidos se prepara para decidir la legalidad de poner fin al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) promovida por la administración Trump—y con ello, sellar el destino de miles de beneficiarios de DACA a partir de este noviembre—una nueva columna publicada hoy por el Center for American Progress profundiza en el importante papel que desempeñan los beneficiarios de DACA como contribuyentes en comunidades locales. Si los 661.000 beneficiarios activos de DACA perdieran sus protecciones, ello tendría un impacto significativo en las economías de muchas áreas metropolitanas.
El reporte examina los lugares que los beneficiarios de DACA y sus familias llaman su hogar. Los datos de 86 áreas metropolitanas en todo el país se pueden encontrar en la hoja de cálculo descargable de la columna, que destaca, entre otras cosas:
- Familias de estatus mixto en las áreas metropolitanas del oeste montañoso tales como Phoenix, Las Vegas y Denver
- Hijos de beneficiarios de DACA nacidos en los Estados Unidos en áreas metropolitanas de Texas
- Contribuciones fiscales en áreas metropolitanas del mediooeste tales como Mineápolis, Indianápolis y Detroit
- Pagos hipotecarios y de alquiler en áreas metropolitanas del sureste como Atlanta, Washington, D.C., y Charlotte, Carolina del Norte
Los beneficiarios de DACA en áreas metropolitanas de todo el país pagan anualmente considerables impuestos federales, estatales y locales, así como pagos hipotecarios y de alquiler. Por ejemplo, el reporte develó que los hogares con beneficiarios de DACA pagan:
- $49.4 millones en impuestos federales y $25.9 millones en impuestos estatales y locales en Mineápolis
- $36.2 millones en impuestos federales y $19 millones en impuestos estatales y locales en Indianápolis
- $29.4 millones en impuestos federales y $13.6 millones en impuestos estatales y locales en Detroit
- $25.6 millones en impuestos federales y $14.5 millones en impuestos estatales y locales en el área metropolitana de Kansas City
- $78.1 millones en pagos hipotecarios y de alquiler en el área metropolitana de Atlanta
- $43.3 millones en pagos hipotecarios y de alquiler en el área metropolitana de Washington, D.C.
- $19.5 millones y $17.8 millones en pagos hipotecarios y de alquiler en las áreas metropolitanas de Carolina del Norte de Charlotte y Raleigh, respectivamente
Además, 256.000 niños nacidos en los Estados Unidos tienen padres que son beneficiarios de DACA en todo el país. Sólo en las áreas metropolitanas de Houston y Dallas, 14.000 niños tienen un padre que es beneficiario de DACA. Las áreas metropolitanas de McAllen, San Antonio y Austin son hogar de entre 2.000 y 3.000 niños que tienen un padre que es beneficiario de DACA, cada una.
“Los datos ilustran los profundos lazos que los beneficiarios de DACA tienen con las ciudades y suburbios de todo el país,” dijo Nicole Prchal Svajlenka, analista senior de política del programa de Política de Inmigración de CAP y autora del análisis. “Desde el pago de impuestos hasta la compra de viviendas y la crianza de niños estadounidenses, los beneficiarios de DACA son parte integral de comunidades desde Atlanta hasta Los Ángeles. Perder sus protecciones afectaría no sólo a sus familias, sino también a las comunidades de todo el país.”
Vea también: “Resources on Deferred Action for Childhood Arrivals” por el equipo de inmigración de CAP.
Para obtener más información o hablar con un experto, favor de ponerse en contacto con Ricardo Rauseo vía email a rrauseo@americanprogress.org.