COMUNICADO: Nuevo Reporte de CAP Muestra una Impresionante Falta de Diversidad en el Poder Judicial Federal

Por Ricardo Rauseo | Publicado el 3 de Octubre de 2019

Washington, D.C. – Un nuevo análisis del Center for American Progress revela una impresionante falta de diversidad en el poder judicial federal hoy en día, basado en un análisis de datos oficiales.
El reporte muestra cómo las selecciones judiciales del presidente Donald Trump sólo han sumado a esta disparidad, revirtiendo el progreso realizado bajo administraciones anteriores. Los nominados de Trump son los menos racial y étnicamente diversos de cualquier administración presidencial en las últimas tres décadas.
En general, CAP encontró que el 80 por ciento de todos los jueces federales en el país son blancos, y el 73 por ciento son hombres, en comparación con una población estadounidense en la que sólo hay 60 por ciento de blancos y un poco menos de 50 por ciento de hombres. Aunque los hispanos representan alrededor del 18 por ciento de la población estadounidense, estos sólo comprenden cerca del 7 por ciento de los jueces en los tribunales federales. Sólo hay dos jueces nativo-americanos en los tribunales federales y ningún juez musulmán. Menos del 1 por ciento de los jueces se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTQ.
“La opinión pública percibe cada vez más que los tribunales federales son injustos, particularmente para grupos subrepresentados”, dijo Danielle Root, autora principal del reporte y directora asociada de Derechos de Voto y Acceso a la Justicia de CAP. “La inclusión de jueces de diferentes orígenes y ámbitos de la vida da como resultado decisiones más reflexivas y equilibradas, y puede ayudar a restaurar la legitimidad de los tribunales”.
Los datos de tribunales de apelaciones específicos también revelan algunas disparidades regionales sorprendentes:

  • Actualmente, 80 por ciento de los jueces en función en los tribunales federales son blancos.
  • Entre los jueces federales en ejercicio, los jueces hispanos comprenden poco menos del siete por ciento del poder judicial federal, aunque los hispanos comprenden el 18.3 por ciento de la población de los Estados Unidos, según la Oficina del Censo.
  • Entre los jueces federales activos, los jueces hispanos comprenden aproximadamente el 9 por ciento del poder judicial federal.
  • Hasta agosto de 2019, Trump sólo designó a cinco jueces federales hispanos, lo que representa menos del cuatro por ciento de todos sus nombramientos judiciales. En comparación, Obama nominó a un 9,5 por ciento hispanos cuando estaba en el cargo.
  • La abrumadora mayoría de los nombrados judiciales de Trump (86 por ciento) han sido blancos.
  • Al observar la composición de los tribunales de apelación de EE. UU.:
    • Sólo hay un juez hispano en el Tribunal de Apelaciones del 1er Circuito, a pesar de que los hispanos representan más del 32 por ciento de la población general de ese circuito.
    • Sólo hay un juez hispano en el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, que cubre Louisiana, Mississippi y Texas, que representan sólo el cuatro por ciento de la composición de ese tribunal, a pesar que los hispanos comprenden más del 32 por ciento de la población general de ese circuito.
    • Solo hay seis jueces hispanos en el Tribunal de Apelaciones del 9° Circuito, que comprenden solo el 13 por ciento de la composición de ese tribunal, a pesar de que los hispanos comprenden casi un tercio de la población general de ese circuito.

El reporte argumenta que la composición actual de la judicatura federal no representa a la población a la que sirve. También explora cómo la diversidad judicial conduce a decisiones mejores y más justas, actuando como un control del sesgo en la sala del tribunal.
El informe recomienda encontrar formas de atraer a más abogados pertenecientes a grupos históricamente subrepresentados a la cartera de jueces, aumentar la difusión para que más jóvenes y estudiantes de derecho de diferentes orígenes estén interesados en convertirse en jueces, y hacer que el proceso de admisión a la escuela de derecho sea más justo y asequible para estudiantes diversos.
También recomienda garantizar que los estudiantes de derecho y los abogados de grupos subrepresentados tengan acceso a oportunidades profesionales que tradicionalmente se consideran como prerrequisitos para futuros jueces, como pasantías y puestos en prestigiosos bufetes de abogados. El reporte además insta a la Casa Blanca y al Congreso a que hagan de la diversidad judicial una prioridad.
Lea el informe: “Diversity in the Federal Judiciary”, de Danielle Root, Jake Faleschini y Grace Oyenubi.
Para obtener más información o hablar con un experto, favor ponerse en contacto con Ricardo Rauseo vía email a rrauseo@americanprogress.org