Washington, D.C. – El Center for American Progress publicó el Lunes un nuevo informe que examina el impacto sobre la economía que tendría el permitir que los inmigrantes obtengan la ciudadanía plena. El informe, titulado ‘El caso económico para un camino claro y rápido a la ciudadanía’, analiza no solo el caso estadounidense, pero también el impacto económico que tiene el permitir que inmigrantes en otros países de America del Norte y Europa obtengan la ciudadanía completa.
Las conclusiones del informe son claras: un camino a la ciudadanía sin obstáculos y demoras injustificadas ayuda a que los inmigrantes se integren a la fuerza laboral y aumenten sus ingresos. Estos mayores ingresos y los ingresos fiscales adicionales correspondientes ayudaría a hacer crecer a la economía, lo cual también brindaría beneficios para los ciudadanos nativos. El informe también evalúa como los EE.UU. puede maximizar las posibles beneficios económicos de tales políticas de inmigración. Después de demonstrar que garantizar la ciudadanía tiene impactos económicos positivos para varios países, este informe investiga a fondo como maximizar los beneficios de la ciudadanía.
Las conclusiones incluyen:
- Cuanto más claro el camino a la ciudadanía, mayores las ganancias.
- El periodo óptimo de espera para la ciudadanía es aproximadamente cinco años.
- El imponer restricciones significativas y demoras largas sobre la habilidad de los inmigrantes en convertirse en ciudadanos disminuye su impacto económico final.
- Los inmigrantes más inteligentes y prometedores podrían regresar a sus países de proveniencia, o irse a otros países mas acogedores.
Guiados por una encuesta de expertos de todo el mundo, los autores Pieter Bevelander y Don J. DeVoretz dividen los países en este informe dentro de tres categorías: una donde el valor de otorgar ciudadanía es alto dados los beneficios para el país, representada por países como Canadá; una donde el valor de dicha ciudadanía es medio, representada por países como Alemania; y una donde ese valor es bajo, representada por países como Noruega y Los Países Bajos.
Mientras que los países estudiados en este informe no tienen grandes poblaciones de individuos sin autorización, queda claro que los inmigrantes que entran en estos países con la menor cantidad de capital humano – aquellos en los peldaños más bajos de la fuerza laboral, por ejemplo – son los que tienen mayores ganancias y ven los beneficios más altos de la ciudadanía. Dado el perfil similar de capital humano entre la población indocumentada de los EE.UU., se puede esperar que los inmigrantes en los EE.UU. tendrán ganancias similarmente grandes de la legalización y la ciudadanía.
Lea el reporte completo aquí.
Recursos Relacionados:
- The Economic Effects of Granting Legal Status and Citizenship to Undocumented Immigrants por Robert Lynch & Patrick Oakford
- National and State-by-State Economic Benefits of Immigration Reform por Robert Lynch & Patrick Oakford
- Infographic: Not Difficult Enough? por el equipo de Inmigración de CAP
- Making Sense of the Senate and House’s Visions of Immigration Reform por Ann Garcia
Para hablar con un experto, favor ponerse en contacto con Tanya S. Arditi via email a tarditi@americanprogress.org, o por teléfono al 202.741.6258.