Washington, D.C. — A medida que nos acercamos al 50 aniversario del lanzamiento de la Guerra Contra la Pobreza, la campaña Half in Ten publicó hoy un nuevo informe que proporciona información clave sobre cómo le va a los EE.UU. con respecto a los trabajos, la salud, la desigualdad económica, y varios otros indicadores que miden la pobreza y la oportunidad. La campaña también lanzó un sitio web que albergará información del informe, datos específicos por estado, y recursos para que las familias de bajos ingresos tomen acción.
“La visión fundamental de nuestra nación nos insta a que “Nosotros, el Pueblo” (We, the People) trabajemos juntos para establecer la justicia para todos. Como demuestra el informe, hay una necesidad urgente para fortalecer nuestro compromiso a la justicia económica para que todos puedan vivir con dignidad”, dijo la Hermana Simone Campbell, directora ejecutiva de NETWORK y autora del prólogo del informe. “Aliviar a la pobreza y abordar la desigualdad nos hará una nación más sana y más fuerte. Nosotros podemos hacer de esto una realidad”.
El tercer informe anual de indicadores da seguimiento al progreso de la nación y de cada estado hacia reducir de la pobreza a la mitad a lo largo de la próxima década, y expandir las oportunidades para todos. El informe pinta un panorama sombrío sobre el estado de la pobreza y la oportunidad en los EE.UU. y argumenta que necesitamos reflexionar sobre las lecciones de las últimas cinco décadas desde el lanzamiento de la Guerra Contra la Pobreza, y renovar nuestro compromiso a reducir la pobreza. Según el informe, el porcentaje de las personas en pobreza—con ingresos anuales por debajo de $18.284 para una familia de tres—se mantuvo estancado entre el 2011 y el 2012 en 15%. De igual manera, el ingreso medio del hogar y la brecha salarial entre géneros se mantuvo sin cambio en el 2012. Veinticinco estados tienen tasas de pobreza de por lo menos 16%, lo cual está por encima del promedio nacional y es un aumento del 2010, cuando sólo 16 estados estaban en esta categoría.
El informe, “Reiniciando el debate sobre la pobreza: Renovando nuestro compromiso a una prosperidad compartida”, también delinea el camino a seguir, recomendando un conjunto de prioridades políticas que traería a más familias a la clase media, y movería los indicadores de la pobreza en la dirección correcta.
Conclusiones claves del informe incluyen:
- El enfoque miope en la reducción del déficit ha tenido consecuencias para familias económicamente vulnerables. A causa del secuestro fiscal, aproximadamente 57.000 menos niños estarán matriculados en Head Start este otoño, 46 agencias de vivienda estatales y locales se verán forzadas abandonar a 140.000 familias que necesitan asistencia para viviendas en el 2014, y habrá un corte de $10 millones a programas de comida para personas de edad avanzada, lo cual afectara a comunidades locales como New Haven, donde 5.500 menos comidas serán servidas a personas de edad avanzada en el año entrante.
- A medida que la economía estaba creciendo, la desigualdad de ingresos se mantuvo alta. El 40% de los hogares con los ingresos más bajos recibió solamente 11.5% de los ingresos totales en el 2012. El 5% más alto de los asalariados es el único grupo que vio un aumento de ingresos desde el final de la recesión y los ingresos de este grupo ha regresado a sus niveles del 2007 antes de la recesión.
- El estancamiento de los ingresos relacionados con la industria de servicios subraya la necesidad de un salario mínimo mejorado. Trabajadores que no están bien compensados han visto la disminución más grande en sus salarios en el transcurso de la última década. Para los trabajadores en el 30% más bajo de la escala de salarios, los ingresos reales eran casi 6% más bajos en el 2012 que en el 2002. El aumento del salario mínimo ayudaría a minimizar la desconexión entre los salarios y la productividad, y estimularía los ingresos de los trabajadores mal compensados.
- Los beneficios y apoyos de trabajo son importantes para familias trabajadoras. Beneficios de Seguridad Social, por ejemplo, levantaron los ingresos de 25,6 millones de estadounidenses por encima del nivel suplementario de la pobreza, incluyendo 1,6 millones de niños. En años recientes, hemos visto la tasa de inseguridad alimenticia estabilizarse a pesar de tasas altas de pobreza y de desempleo, gracias al aumento del financiamiento para el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, o SNAP (por sus siglas en inglés)—previamente conocida como estampas alimenticias.
Recursos relacionados:
- Descargue un resumen de los resultados nacionales aquí.
- Perfil de la discapacidad, la pobreza, y la oportunidad
- Acceda historias personales de proponentes, proveedores de servicios, y formuladores de política, que cuentan la historia detrás de los números aquí.
- Consiga comentarios sobre el informe de socios de Half in Ten aquí.
Para hablar con expertos sobre este tema, favor ponerse en contacto con Tanya S. Arditi vía email a tarditi@americanprogressaction.org o por teléfono al 202.741-6258.
###
Half in Ten was launched in 2008 to urge local, state, and national leaders to set a national goal of cutting poverty in half in 10 years and to build the political and public will to advance legislation and programs that will help us to reach it. More information can be found at www.halfinten.org.