Washington, D.C. – Estudiantes afroamericanos y latinos no se encuentran adecuadamente representados en las universidades publicas más selectivas de la nación, y por lo menos 193,134 estudiantes afroamericanos y latinos adicionales tendrían que haberse inscrito en esas universidades en el otoño del 2014 para ser representados de forma proporcional, demuestra un nuevo informe del Center for American Progress. Como resultado, este nuevo análisis a nivel estatal ilustra que, a través del país, los estudiantes afroamericanos y latinos están sobrerrepresentados de manera significativa en los colegios públicos de cuatro años menos selectivos, tanto como los colegios comunitarios, comparado con sus compañeros blancos no-hispanos y asiáticos.
“Es importante a qué tipo de colegio asiste un estudiante porque el rendimiento de la educación superior no es igual a través de todas las instituciones,” dijo Elizabeth Taylor, Director of Postsecondary Education at CAP. “Es imperativo abordar la desigualdad en el sistema de educación superior de los EE.UU. para asegurar que más estudiantes latinos y afroamericanos asistan a los colegios más prestigiosos, porque estas escuelas ponen a los estudiantes en un camino hacia el éxito de por vida.”
Aproximadamente 9 por ciento de los estudiantes afroamericanos asiste a las mejores universidades públicas de investigación, mientras que el 40 por ciento asiste a colegios regionales de cuatro años, y la mayoría de los estudiantes afroamericanos—el 51 por ciento—asiste a colegios comunitarios o técnicos. La subrepresentación de estudiantes indígenas americanos y nativos de Alaska a las mejores universidades públicas de cuatro años es algo sumamente significativo—con el 8 por ciento de ellos asistiendo a esos colegios, mientras que el 31 por ciento asiste a colegios regionales de cuatro años, y el 61 por ciento asiste a colegios comunitarios o técnicos.
Las mejores universidades públicas de investigación tienen casi el doble del índice promedio nacional de graduación que los colegios públicos menos selectivos, y los estudiantes que asisten a colegios públicos de cuatro años son más propensos a graduarse sobre los que asisten a colegios comunitarios. Como el informe de CAP explica, las diferencias del índice de graduación entre las instituciones se traducen a un hueco masivo nacional en éxito estudiantil: Aproximadamente el 21 por ciento de adolescentes afroamericanos y el 16 por ciento de adolescentes latinos tiene una licenciatura, muy por debajo del nivel de 43 por ciento de adolescentes blancos no-hispanos y de 63 por ciento de adolescentes asiáticos.
Como el informe de CAP demuestra, la matriculación desproporcionada entre los estudiantes afroamericanos y latinos en las mejores universidades públicas se traduce en cientos de miles de estudiantes que no terminan en una de estas escuelas. Si el 18 por ciento de estudiantes latinos y afroamericanos se matricula en las mejores universidades de investigación—la misma proporción de estudiantes de todas razas y etnicidades—aproximadamente unos 193,134 estudiantes afroamericanos y latinos adicionales tendrían que haber asistido a este tipo de institución en el otoño del 2014.
El informe de CAP también revela que Carolina del Norte, Tennessee, Massachusetts, Arkansas, y Tejas tienen la proporción más baja de estudiantes afroamericanos matriculados en las mejores universidades públicas, mientras que Nueva York, Massachusetts, California, Nueva Jersey, y Tejas tienen la proporción más baja de estudiantes latinos matriculados en ese tipo de escuela.
Haga clic aqui para leer Closed Doors: Black and Latino Students Are Excluded from Top Public Universities por Elizabeth Baylor.
Para más información o para hablar con un experto, favor de ponerse en contacto con Rafael J. Medina via email a rjmedina@americanprogress.org o por teléfono al 202.478.5313.