Para distribución inmediata
11de julio del 2013
Washington, DC – El Center for American Progress hizo pública hoy la versión en español de su informe “Cambio Climático, Migración y Conflicto en la Amazonía y en los Andes”, el cual examina las interacciones entre el cambio climático, la degradación ambiental, la migración y el conflicto en la Amazonia; las sabanas tropicales de Brasil (el Cerrado) y Bolivia, y la llanura costera árida del Perú. Partiendo de reportes regionales previos sobre el Noroeste de África, Asia del Sur, y la Primavera Árabe, y un reporte enmarcador conceptual, este informe ofrece varias recomendaciones para cada país – y la región entera – para mejorar su preparación y su planificación para el futuro.
Preparar a la región para el cambio climático e incentivar el desarrollo sostenible ayudará a reducir el número de riesgos económicos, ambientales, humanitarios, y de seguridad. Este informe examina cómo la ausencia de una presencia efectiva del gobierno en gestionar la inmensa riqueza de recursos minerales y de energía de la Amazonia han conducido a que los medios de vida rurales sean socavados, que las economías ilícitas hayan florecido, a que las organizaciones de tráfico de drogas y los actores no estatales hayan echado raíces profundas, y cómo la explotación sin regulaciones de los recursos naturales y de las poblaciones vulnerables continúa sin parar. Dado que tanto la Amazonia y los Andes son contribuyentes principales a la cadena de suministro global, el crecimiento macroeconómico y la seguridad alimentaria global, actuar en el presente para resolver estos problemas será fundamental para prevenir conflictos regionales futuros provocados por puntos de estrés como el cambio climático y la migración.
Más aún, si la agricultura regional se prepara para el impacto previsto por el cambio climático esto ayudara al crecimiento económico tanto para los agronegocios de gran escala y a los agricultores dueños de granjas pequeñas Mejorar la capacidad de resistencia de propietarios modestos e insular a la sociedad rural, a su vez, disminuirá la presión sentida por las ciudades más estresadas.
Algunas recomendaciones formuladas en este informe incluyen:
- Mejores sistemas de monitoreo y alerta sobre los datos climáticos a nivel nacional e internacional, lo que requiere equipo, ayuda financiera, y capital humano
- La eliminación o realineación de las normas de evaluación de proyectos que penalizan opciones sostenibles debido a los mayores costos iniciales
- Un enfoque en proyectos de menor escala, en consulta con las comunidades locales, ya que pueden ser más eficaces y políticamente más aceptables que los proyectos de infraestructura a gran escala que están controlados centralmente
- Apertura y mejoramiento de acceso al crédito en las zonas periféricas, y la protección de las poblaciones vulnerables contra los préstamos abusivos
- La racionalización y priorización de fondos para actividades relacionadas con el clima para mejorar la fragmentación financiera actual y mejorar los resultados
- Aceleración de la cooperación entre los Estados Unidos, Brasil y otros países de la región para enfrentarse a los problemas climáticos y la seguridad
El cambio climático, en particular la fusión de los glaciares andinos, y la continua expansión de la industria extractiva y la agricultura en nuevas partes de la Amazonia y el Cerrado, se han combinado con los intereses económicos para empujar a la gente a nuevas áreas, especialmente en la periferia amazónica. Muchos proyectos de desarrollo sostenible, en particular los esfuerzos de adaptación, pueden ayudar a acomodar a los nuevos migrantes, ofrecer medios de vida, y ampliar y mejorar la gobernación en las zonas marginales.
Para hablar con un experto sobre este tema, favor de ponerse en contacto con Tanya Arditi por email a tarditi@americanprogress.org o por teléfono al 202.741.6258.