Washington, D.C.—Un nuevo informe publicado hoy por el Center for American Progress ofrece un análisis nacional en cuanto a Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA (por sus siglas en inglés), encontrando que un año después de su implementación, cerca de 600.000 personas han solicitado, y a más que 430.000 personas se les ha aprobado la solicitud—una hazaña monumental. Sin embargo, el programa no está alcanzando a todos los estados y a todos los grupos inmigratorios de igual manera, los inmigrantes Mexicanos están sobrerrepresentados en las solicitudes y aprobaciones, y otros grupos, particularmente inmigrantes Asiáticos están insuficientemente representados.
En un esfuerzo para tratar temas críticos sobre el éxito y la implementación de DACA—que se considera como una prueba para un programa de legalización más amplio dentro de la reforma inmigratoria—el informe evaluó el programa a nivel nacional y local, proporcionando una abundancia de información para entender de donde vienen los solicitantes de DACA y donde viven en los Estados Unidos, así como otra información incluyendo género, y análisis de la edad de la población. Sobre todo, estos datos abren la puerta para evaluar cuan bien el programa DACA a estado funcionando y como se puede mejorar.
Algunas conclusiones claves del informe:
Estadísticas demográficas nacionales y estatales
- La tasa de implementación varía mucho según el estado, del 22 por ciento de solicitantes elegibles en Florida al 48,6 por ciento en Indiana. (Debido a que una parte de la población DACA no será inmediatamente elegible para solicitar, las tasas de implementación de cada estado no deben necesariamente considerarse bajas. A nivel nacional, el 53,1 por ciento de la población DACA son inmediatamente elegible.)
- Trece estados y el Distrito de Colombia—incluyendo California y Texas—tienen tasas de implementación que son más bajas de lo anticipado.
Solicitudes por país de origen
- Los solicitantes de DACA nacieron en 205 países, desde la República Democrática del Congo a Luxemburgo y Noruega a Corea del Norte.
- Los mexicanos están excesivamente representados en la muestra de los solicitantes, mientras que los de América del Norte y Central (excluyendo México), los europeos y los asiáticos están insuficientemente representados.
Género y edad
- Los hombres son 1,4 veces más propensos que las mujeres a que sus solicitudes sean rechazadas.
- El promedio de edad de los solicitantes de DACA es 20 años, y los solicitantes de mayor edad son mucho más propensos a ser rechazados que los solicitantes más jóvenes.
Negaciones
- Los solicitantes mexicanos tienen la mitad de probabilidades de ser rechazados para DACA que otros grupos.
- Todos los demás solicitantes son 1,8 veces más propensos a ser rechazados que los solicitantes nacidos en México.
El papel de las organizaciones de servicio al inmigrante
- Por cada organización de servicio al inmigrante adicional, hay un aumento de 70 solicitudes para DACA. Pero más organizaciones no significa que más personas de lo anticipado en un determinado estado hayan completado una solicitud o hayan sido aceptados.
Explicando las diferencias índices de DACA
- Aunque todavía es demasiado temprano para saber por qué existen diferencias en rechazos, factores como el papel activo del consulado mexicano y la visibilidad más amplia de DACA en los medios en español que en los medios de comunicación asiáticos juegan un papel en las diferencias entre los grupos de orígenes nacionales y las solicitudes finales, y tasas de rechazo. El alto costo de las solicitudes también puede causar dificultades a los solicitantes, en particular a las familias con varios jóvenes elegibles para DACA.
- Tanto los medios nuevos y tradicionales han desempeñado un papel importante, aunque la escasez de información sobre DACA en algunos medios de comunicación étnicos—particularmente en los que se enfocan en inmigrantes asiáticos—podría tener influencia en las tasas más bajas de solicitudes.
- Por último, aunque las leyes de “auto-deportación” como la SB 1070 de Arizona tratan de hacer la vida lo más difícil posible para los inmigrantes no autorizados, no han tenido ningún impacto para disminuir el entusiasmo entre los individuos que buscan alivio a través de DACA.
Lea el reporte completo aquí.
Para hablar con un experto, favor de ponerse en contacto con Tanya S. Arditi por teléfono al 202.741.6258 o via email a tarditi@americanprogress.org.