COMUNICADO: Análisis estado por estado muestra que la brecha entre los maestros y estudiantes latinos es grande y aumentará por la decisión de Trump de terminar DACA

Por Rafael Medina | Publicado el 20 de Febrero de 2018

Read in English

Washington, D.C.— Un cuarto de todos los estudiantes son latino, pero menos del 8 por ciento de la fuerza laboral docente del país se identifican como tal. Hoy, un nuevo análisis estado por estado publicado por el Center for American Progress encontró que existe una brecha entre los maestros y estudiantes latinos en 40 de los 41 estados con datos disponibles. De hecho, la brecha entre los maestros y estudiantes latinos es más grande para los estudiantes latinos que cualquier otro grupo étnico, y ahora la carrera de decenas de miles de maestros DACAmentados—y la educación de miles de estudiantes—están en juego.
Los estados con la brecha más grande—California, Nevada, Arizona, y Texas—son los estados con el porcentaje más alto de estudiantes latinos. Sin embargo, la diversidad de los maestros es cada vez más importante en zonas rurales con crecimiento más rápido de comunidades latinas donde la diversidad de la fuerza laboral docente es extremadamente baja.
“Los beneficios de tener diversidad en la fuerza laboral docente son claros, pero aun así muchos estudiantes latinos con necesidades culturales y lingüísticas únicas raramente aprenden de maestros que comparten y entienden su cultura,” dijo Sarah Shapiro, investigadora asistente para el equipo de educación K-12 en el Center for American Progress. “La diversificación de la fuerza laboral docente es importante para mejorar los resultados educativos de los estudiantes latinos, además de apoyar a los estudiantes minoritarios. Tenemos que mejorar el “pipeline” educativo latino mediante el aumento de la ayuda financiera para los latinos en el colegio y programas de credenciales de maestros y hay que ofrecer nuevas vías para obtener certificaciones alternativas, no amenazar a los maestros DACAmentados que ahora están en riesgo de deportación.
“Los estudiantes latinos son el grupo minoritario más grande en las escuelas estadounidenses, sin embargo rara vez tienen la oportunidad de ser enseñados por alguien de su comunidad,” dijo Lisette Partelow, directora de iniciativas estratégicas de K-12 en CAP. “Podemos y debemos hacer más para reclutar, desarrollar y retener a los maestros latinos como una estrategia importante para mejorar los resultados académicos y el aprendizaje de todos los estudiantes. Además de las protecciones permanentes para los docentes DACAmentados, la reducción de la carga de la deuda de los futuros maestros latinos y la continua contratación de maestros latinos para programas de certificación alternativos de alta calidad, pueden ayudar a aumentar el número de maestros latinos”.
Sin embargo, barreras sistemáticas para el rendimiento educativo, agravadas por la cancelación de DACA por parte de la administración Trump y una propuesta que recorta drásticamente los fondos federales para la educación, exacerbará un problema ya apremiante—la falta de maestros latinos en nuestras escuelas—y mantendrá a maestros minoritarios fuera del salón.
Este informe proporciona las siguientes recomendaciones políticas para atraer más maestros latinos.

  • Aprobar un Dream Act limpio
  • Aumentar fondos federales para atraer a más estudiantes latinos al profesorado
  • Atraer a estudiantes latinos a certificaciones alternativas de alta calidad

Haz clic aquí para leer “The Latinx Teacher Diversity Gap is Large and Growing: Here’s How to Fix It” por Sarah Shapiro
Recursos relacionados:

Para más información sobre este tema o para hablar con un experto, por favor comuníquese con Rafael J. Medina por correo electronico a rjmedina@americanprogress.org o por teléfono al 202-748-5313.