COLUMNA: Reconociendo la justicia ambiental para las comunidades de color en este Día de la Tierra

Publicado el 22 de Abril de 2011

Los medios de comunicación pueden reimprimir y editar por longitud y formato siempre y cuando se incluya la información del autor y su afiliación y se notifique al Center for American Progress. Fue publicada originalmente por American Progress aquí.

Por Alejandro Garcia y Jorge Madrid

Esta semana celebramos el Día de la Planeta, una campaña internacional para la conciencia y protección medioambiental. Mientras este es un momento para celebrar nuestro planeta, también nos recuerda de los grandes riesgos ambientales que enfrentan las comunidades de color y su capacidad de recuperación para proteger el planeta y sus comunidades. Tenemos que tratar la justicia ambiental en las comunidades de color y reconocer la valiosa contribución que estas comunidades han hecho hacia un movimiento más grande del clima. Esto debe ser parte de la discusión política en el futuro.

Las comunidades de color enfrentan elevados riesgos de salud debido a que suelen a vivir en áreas donde están expuestos a altos niveles de contaminación. Más del 71 por ciento de los afroamericanos y 66 por ciento de los latinos viven en áreas que no cumplen con uno o más de las normas de calidad del aire de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés). Los grupos de bajos ingresos también suelen a concentrarse en áreas que son particularmente vulnerables al cambio climático.

Estos ambientes peligrosos causan graves disparidades de salud. El riesgo de la muerte prematura por la contaminación de partículas finas es más alto en niveles socioeconómicos bajos. Un reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) demuestra que los niños afroamericanos tienen el mayor número de ataques de asma entre todos los grupos étnicos, y los niños latinos son un 60 por ciento más propensos a sufrir de ataques de asma que los niños blancos. Todo esto encima del hecho de que las comunidades de color tienen menos probabilidades de tener seguro médico y acceso al tratamiento y cuidado preventivo.

Lamentablemente, este año el Día de la Tierra también comparte la semana con el primer aniversario del desastre petrolero de BP. Ha pasado un año y las comunidades de color siguen sufriendo daños ambientales. Tenga en cuenta que 39.448 toneladas de residuos de petróleo del derrame de petróleo de BP (61 por ciento) está siendo arrojado en las comunidades costeras pobladas por muchas personas de color a pesar de que representan sólo el 22 por ciento de los condados costeros.

Así que además de sus luchas económicas y los retos de recuperación por el huracán Katrina, estas comunidades ahora enfrentan amenazas tóxicas que pueden agravar las disparidades de salud.

Con estos retos, las comunidades de color muestran un fuerte compromiso a la reducción de la contaminación dañina y la protección del planeta. Los conservadores sostienen que la aplicación de las leyes de aire limpio causaría la pérdida de empleos y “el fracaso de negocios por todo el país”. Pero las comunidades de color rechazaron ese argumento. Una reciente encuesta por el Centro Conjunto para Estudios Políticos y Económicos (Joint Center for Political and Economic Studies) demuestra que la mayoría de los votantes afroamericanos creen que Estados Unidos debe aprobar una legislación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que la energía limpia creará más empleos y combatirá el cambio climático. Una gran mayoría de los encuestados creen que todo el mundo puede hacer algo para combatir el calentamiento global. Similares mayorías y puntos de vista se vieron también en la comunidad latina y asiática.

El apoyo de estas comunidades para la reducción de la contaminación y los gases de efecto invernadero muestra su firme compromiso de proteger el medio ambiente, la salud pública, y la creación de empleos en la industria de energía limpia.

Nuestra celebración del Día de la Tierra nos hace recordar de los grandes retos ambientales que enfrentan las comunidades de color de bajos ingresos y su compromiso a una economía y sociedad verde. Con más de mil millones de personas que participan en actividades del Día de la Tierra cada año, sabemos que las comunidades de color van a tomar parte en este esfuerzo.

Alejandro Garcia es un pasante universitario para el programa Progress 2050 del Center for American Progress. Jorge Madrid es Investigador Asociado para American Progress.

###