Lea la columna aquí (en inglés)
Los medios de comunicación pueden reimprimir y editar esta columna por longitud y formato siempre y cuando se incluya la información del autor y su afiliación y se notifique al Center for American Progress. Esta columna fue publicada originalmente por el Center for American Progress aquí.
Esta pasada semana Nuevo México tuvo sus primarias republicanas; los siguientes 10 datos muestran el gran poder económico, cultural y electoral de los inmigrantes y gente de color en el estado.
1. Las comunidades de color están impulsando el crecimiento de la población en Nuevo México. La cuota latina de la población de Nuevo México aumentó de un poco más de 38 por ciento en 1990 al 46,3 por ciento en 2010, mientras que la cuota * asiática de la población del estado aumentó de un 0,9 por ciento al 1,4 por ciento, y la población afroamericana aumentó del 2,0 por ciento al 2,1 por ciento. Las comunidades de color representaron aproximadamente el 9,2 por ciento del crecimiento del estado en el mismo período.
2. Nuevo México tiene una de las mayores brechas raciales generacionales en los Estados Unidos. En 2010, los niños anglosajones menores de 18 años representaron sólo el 26 por ciento de la población infantil en general, mientras que los adultos anglosajones representaban el 60 por ciento. Actualmente Nuevo México tiene la cuarta mayor brecha generacional racial en los Estados Unidos, justo detrás de Arizona, Nevada y California.
3. Más de un tercio de los inmigrantes en Nuevo México son naturalizados – lo que significa que tienen el derecho a votar. En 2010, el 34 por ciento de los inmigrantes del estado eran ciudadanos estadounidenses naturalizados. En 2008, casi un 9 por ciento de los votantes registrados en Nuevo México eran ciudadanos naturalizados o hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos.
4. La gente de color será el voto clave para las próximas elecciones presidenciales en noviembre. Nuevo México experimentó un incremento de 4,2 puntos en sus comunidades de participación de la población de color en la última década. Este año, el Estado proyecta tener aproximadamente 52 por ciento de los votantes de color. Los votantes hispanos en el estado favorecieron fuertemente al entonces candidato Barack Obama en 2008, cuando él recibió el 69 por ciento de sus votos, mientras que el 71 por ciento de las comunidades de color en general votaron por Obama.
5.Nuevo México eligió a Susana Martínez (R) en el año 2010 como su primera gobernadora Latina (y la primera gobernadora latina en el país). Notablemente, Martínez ganó sólo el 38 por ciento del voto latino, mientras que su contrincate Diane Denish (D) ganó el 61 por ciento.
6. Nuevo México ofrece tasas de matrícula de residentes a todos los residentes elegibles sin importar su estatus migratorio. Nuevo México es uno de los 12 estados que les permite a estudiantes indocumentados pagar la misma matrícula en los colegios y universidades públicas como a otros estudiantes ciudadanos.
7. Como consumidores, las comunidades de color contribuyen miles de millones a la economía del estado. El poder adquisitivo de los latinos en Nuevo México aumentó de un 305 por ciento de 2000 a 2010 a un total de $20 millones, mientras que el poder adquisitivo de los asiáticos en el estado aumentó 607 por ciento en el mismo período a un total de $ 1,3 mil millones.
8. Como empresarios, los latinos en Nuevo México contribuyen significativamente a la economía del estado. Más de una cuarta parte de las empresas en Nuevo México –32.3 por ciento– son de propiedad de latinos.
9. Los trabajadores inmigrantes son esenciales para la economía de Nuevo México. En 2010 los trabajadores inmigrantes en Nuevo México componían un 12,2 por ciento de la fuerza laboral del estado. Según un informe del Pew Hispanic Center, los 50.000 inmigrantes indocumentados componían aproximadamente un 5,6 por ciento de la fuerza laboral del estado en 2010.
10. Los inmigrantes apoyan a los gobiernos estatales y locales de Nuevo México por medio del pago de impuestos. En el 2010, los inmigrantes indocumentados en el estado pagaron un total de $101,5 millones en impuestos estatales y locales, incluso $84,2 millones en impuestos de venta y $8,6 millones en impuestos estatales.
Vanessa Cárdenas es Directora de Progress2050, y Angela María Kelley es Vicepresidente de Política de Inmigración y Defensa en el Center for American Progress.
* Se utiliza el término asiático/a cuando se refiere a la identificación racial, tales como datos de la Oficina del Censo que distingue entre raza y etnia y recoge información sobre todos los residentes de los Estados Unidos independientemente de su nacionalidad. Usamos el término americano asiático al referirse a los grupos comunitario
s que se identifican como tales para describir su identidad nacional.
Recursos adicionales:
- The Top 10 Things You Should Know About California’s Demographic Changes and Immigration Politics
- The Top 10 Things You Should Know About New Jersey’s Demographic Changes and Immigration Politics
###