Lea la columna aquí (en inglés)
Los medios de comunicación pueden reimprimir y editar esta columna por longitud y formato siempre y cuando se incluya la información del autor y su afiliación y se notifique al Center for American Progress. Esta columna fue publicada originalmente por el Center for American Progress aquí.
Por Angela Kelley, Philip E. Wolgin | 9 de marzo, 2012
Por lo general, la imagen cotidiana de los inmigrantes de hoy muestra a un hispano soltero que se encuentra aquí en situación ilegal. En realidad, las mujeres inmigrantes en los Estados Unidos (documentadas e indocumentadas en su conjunto) comprenden más de la mitad de todos los inmigrantes y desempeñan una importante función económica e integradora en nuestra sociedad y economía. Estas mujeres crean negocios a un ritmo superior al de las mujeres nacidas en los EE.UU. y suelen ser las que más empeño ponen en sus familias para hacerse ciudadanas estadounidenses.
Las consecuencias de esta laboriosidad y empeño pueden ser desafiantes. Por ejemplo, las mujeres inmigrantes indocumentadas enfrentan el riesgo de deportación y podrían perder a sus hijos estadounidenses cuando se encuentran en detención o después de ser deportadas. Las trabajadoras domésticas enfrentan la discriminación racial y el abuso de sus empleadores, a medida que demasiadas mujeres son víctimas de personas que las traen al país para explotarlas.
Nosotros como nación debemos entender lo que enfrentan todos los días las mujeres inmigrantes que viven en nuestra nación. Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo, presentamos una lista de los 10 hechos más importantes sobre la mujer inmigrante que usted debe conocer.
1. La cara de la inmigración actual es más femenina que masculina. En 2010, el 55 por cientode todas las personas que obtienen una tarjeta verde son mujeres. De estas mujeres el 60 por ciento ya eran casadas, en tanto que el otro 40 por ciento eran solteras, viudas o divorciadas. Las mujeres abarcan el 47 por ciento de todos los refugiados que ingresan al país y el 53 por ciento de todas las personas que se naturalizan para hacerse ciudadanos.
2. Esta tendencia se ha estado conformando por décadas. Hasta la década de 1960 los hombres inmigrantes superaban en número a las mujeres inmigrantes. Pero con la aprobación de la Ley de Inmigración y Naturalización de 1965, que transformó a los EE.UU. en un sistema en gran medida orientado al ingreso de familias, comenzaron a llegar más mujeres. Para la década de 1970 el número de mujeres inmigrantes alcanzó y superó el de sus pares masculinos. En el 2010 estaban llegando 96 hombres inmigrantes por cada 100 mujeres inmigrantes.
3. Los inmigrantes conviven en familias a un índice mayor que los estadounidenses de nacimiento. Entre los inmigrantes indocumentados que viven en los EE.UU. hoy día, el 45 por ciento conviven en familias que se componen de parejas e hijos. El porcentaje de inmigrantes ilegales que conviven en familias es del 34 por ciento, pero es solo el 21 por ciento en los estadounidenses de nacimiento.
4. Las mujeres inmigrantes adoptan la ciudadanía y alientan la integración. Según la encuesta de opinión pública realizada en el 2009 por New America Media, las mujeres inmigrantes de una amplia gama de países son de manera abrumadora las impulsoras de la naturalización en sus familias donde un 58 por ciento de las encuestadas plantearon que ellas eran en su familia las que le daban la mayor importancia a hacerse ciudadanas estadounidenses. En general, el 84 por ciento de las mujeres encuestadas quieren hacerse ciudadanas como lo demuestra el enorme índice del 90 por ciento de las mujeres inmigrantes de naciones latinoamericanas y árabes que manifestaron su deseo de naturalizarse.
5. Las mujeres inmigrantes (como la mayoría) hacen enormes sacrificios por sus familias. New America Media descubrió que solo el 13 por ciento de las mujeres inmigrantes trabajan como profesionales en los Estados Unidos, aun cuando el 32 por ciento de ellas trabajaban en tal condición en sus países de origen. En el estudio se llega a la conclusión de que “es muy posible que las mujeres estén poniendo la devoción al bienestar de su familia por encima del orgullo personal cuando elijen viajar a los EE.UU.”
6. Las mujeres inmigrantes propietarias de negocios superan a sus contrapartes estadounidenses nacidas en los EE.UU. En el 2010, las mujeres inmigrantes comprendían el 40 por ciento de todos los inmigrantes propietarios de negocios y el 20 por ciento de las mujeres propietarias de negocios en general. Actualmente, estas mujeres tienen mayor probabilidad de ser propietarias de su propio negocio que las estadounidenses nacidas en los EE.UU (9 por ciento frente al 6,5 por ciento, respectivamente).
Pero no todas las noticias presentan un panorama optimista
7. La aplicación de las leyes migratorias está afectando a las familias de inmigrantes. El aumento de las deportaciones de inmigrantes indocumentados está separando a los hijos de sus padres. En un informe presentado en el 2011 por el Centro de Investigación Aplicada se reveló que más de 5,000 menores que viven en casas de acogida temporales tenían padres que habían sido detenidos o deportados de los Estados Unidos. En el informe se calcula que otros 15,000 menores terminarán en el sistema de atención de acogida temporal en los próximos 5 años debido a la aplicación de las leyes migratorias.
8. Las trabajadoras inmigrantes son vulnerables al abuso en el trabajo. Las mujeres inmigrantes conforman casi toda la población de trabajadoras domésticas de las grandes ciudades como Nueva York, como lo demuestra un estudio de la organización Trabajadoras Domésticas Unidas donde se revela que el 33 por ciento de las trabajadoras domésticas de la ciudad de Nueva York han sufrido alguna forma de abuso físico o ve
rbal, debido a su condición racial o inmigratoria.
9. También son vulnerables al abuso en el hogar. El abuso doméstico afecta a las mujeres inmigrantes y a las estadounidenses de nacimiento por igual, pero las mujeres inmigrantes padecen vulnerabilidades particulares, sobre todo por parte de compañeros abusivos que utilizan la condición inmigratoria de la mujer para impedirles que abandonen un matrimonio o una relación abusiva.
10. El tráfico humano es otra forma de abuso que soportan las mujeres y menores inmigrantes. El Departamento de Justicia de los EE.UU. calcula que cada año se trafican 50,000 personas hacia nuestra nación. Los funcionarios estadounidenses pueden conceder hasta 5,000 de las llamadas Visas ¨T¨ para ayudar a liberar a las mujeres inmigrantes forzadas, entre otras cosas, a el trafico sexual, pero los estudios revelan que apenas se está concediendo visa alguna. Por ejemplo, en el 2010, solo se aprobaron 447 Visas T.
Nosotros como nación tenemos la obligación de proteger a las mujeres que están en nuestro país sin importar de donde provengan y este es un tema importante sobre el cual debemos reflexionar en este Día Internacional de la Mujer. Pero también tenemos motivos para celebrar las importantes contribuciones realizadas por las mujeres inmigrantes a nuestra sociedad y a nuestra economía. Como nación de inmigrantes, eso es lo mínimo que podemos hacer por ellas.
Angela Maria Kelley es Vice Presidente de politica de inmigración y Philip E. Wolgin es un analísta de politica de inmigración en el Center for American Progress.
###