COLUMNA: Infográfica Actualizada: ¿Dónde está el mayor número de potenciales votantes latinos?

Publicado el 19 de Julio de 2012

Los medios de comunicación pueden reimprimir y editar esta columna por longitud y formato siempre y cuando se incluya la información del autor y su afiliación y se notifique al Center for American Progress.  Fue publicada originalmente por el Center for American Progress en inglés aquí y en español aqui.

Con sólo cuatro meses hasta la elección presidencial, los votantes latinos están al centro del escenario en el debate político. Ellos ya representan al menos un 5 por ciento de la población de ciudadanos adultos en casi la mitad de todos los estados y más del 10 por ciento en 11 estados. Además, son una parte clave del electorado en varios estados importantes como Nevada, Colorado, Nuevo México y Florida, y un segmento de la población con el poder de cambiar la dirección de la elección.

La infográfica destaca los 10 estados con las más altas concentraciones de votantes latinos potenciales – ya sean votantes elegibles pero no inscritos o aquellos con residencia permanente que son elegibles para naturalizarse y votar por primera vez en noviembre. * Esta infográfica es el único lugar en el que estos dos grupos de los potenciales votantes se han comparado lado a lado.

En 8 de los 10 estados destacados, el número de votantes potenciales ya supera el margen por el cual Barack Obama o John McCain ganó el estado en 2008, en algunos casos el número de votantes excede ese margen.

Los votantes potenciales están reanimados por los acontecimientos recientes Estos votantes se preocupan profundamente sobre cómo los partidos políticos hablan de inmigración, y los acontecimientos recientes en inmigración sólo han solidificado sus posturas. Como todos los votantes, los votantes potenciales se preocupan por una variedad de temas, en particular el estado de la economía y los empleos. Pero la inmigración es una cuestión muy personal para ellos: una reciente encuesta de Latino Decisions en 5 estados indecisos encontró que un promedio del 30 por ciento de los votantes latinos conocen a alguien en un proceso de deportación, y un 55 por ciento conoce a alguien que es indocumentado. Estos números se elevan hasta un máximo de 41 por ciento y 74 por ciento, respectivamente, en Nevada, y el 37 por ciento y 68 por ciento, respectivamente, en Arizona.

Dos eventos en particular, han estimulado a los votantes latinos, e e ilustran la importancia que el tema de la inmigración tiene para ellos.

Uno de ellos fue el anuncio del Presidente Barack Obama el 15 de junio que otorgó la acción diferida a estudiantes elegibles pare el DREAM Act, permitiéndole a los jóvenes estadounidenses, quienes fueron traídos a este país como menores, a vivir y trabajar legalmente.

Como Matt Barreto de la compañía consultora Latino Decisions argumenta, "los datos de los estados claves e indecisos muestran muy convincentemente que el anuncio de Obama del DHS [sobre la acción diferida] creó un incremento en el entusiasmo latino".

De hecho, en cinco estados claves (Arizona, Colorado, Florida, Nevada y Virginia), Latino Decisions halló un aumento notable en el apoyo latino para el presidente después del anuncio del DREAM Act. Este aumento se produce después de un sondeo de Bloomberg que encontró que los votantes apoyan en general el anuncio del presidente por un margen de 2 a 1.

El otro acontecimiento fue la decisión de la Corte Suprema sobre el caso Arizona v. los Estados Unidos en el 25 de junio, que anuló tres partes principales de la ley de Arizona antinmigrante SB 1070 pero sostuvo la provisión de discriminación racial más dañina.

En una encuesta nacional de votantes latinos por la empresa Latino Decisions, junto con el Center for American Progress Action Fund y America’s Voice, dos tercios de los encuestados declararon que están en contra de la decisión de la Corte Suprema de mantener la provisión de discriminación racial de la ley de Arizona SB1070, y sólo el 29 por ciento la apoya. Aún más revelador, el 79 por ciento de los encuestados pensaban que era probable o muy probable que los inmigrantes latinos legales quienes son ciudadanos serán detenidos o interrogados por la policía, y más de dos tercios creyeron que después de SB1070 los inmigrantes serán menos propensos a reportar un crimen o dar información voluntariamente a la policía.

El papel que estos votantes jugaran en las elecciones del próximo noviembre, así como en noviembres del futuro, es todavía una cuestión pendiente. Pero lo que sí está claro es que la forma en la cual los candidatos y partidos hablan de la inmigración influirá en gran medida el futuro del voto latino.

Philip E. Wolgin es Analista de la Política de Inmigración en el Center for American Progress.

###