El Center for American Progress cuenta con una extensa lista de analistas, destacados expertos en políticas y senior fellows. Seleccione un tema en particular sobre el cual le interese conocer la experiencia de CAP, o haga clic a continuación para revisar la biografía y publicaciones recientes de algún experto en particular.
Vea las biografías de otros expertos de CAP aquí.
Director de Activismo, Prevención de la Violencia Armada
Alex Barrio es director de activismo en el equipo de Prevención de la Violencia Armada en American Progress. Previamente, Alex trabajó como director político y jefe de gabinete en Alianza for Progress, una organización que trabaja para vincular y movilizar a los votantes latinos a través de Florida, impulsando la participación de cientos de miles de personas en toda la región central de dicho estado.
Barrio tiene una larga historia de activismo político y trabajo en políticas en Florida, tras trabajar como director de distrito del representante Darren Soto (D-FL) y, antes, como analista legislativo en el caucus demócrata del Senado de Florida. También se ha desempeñado como director político de SEIU Local 1991 en Miami, así como en diversos puestos -desde promotor electoral hasta gerente de campaña- en una variedad de campañas desde 2004. Barrio posee una licenciatura de la Universidad de Florida Central y un doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Florida.
Ejecutiva Asociada de Políticas, Oficina Ejecutiva
Oriunda de Miami, Florida, Sofía Carratala es ejecutiva asociada de Políticas en American Progress. Antes de unirse a CAP, trabajó como fellow con Voto Latino, ayudando a la organización con la divulgación del registro de votantes, planificación de eventos e investigación en áreas temáticas. Carratala obtuvo su diploma en política internacional en la Universidad de Georgetown.
Directora Senior, Política Climática Internacional, Energía y Medio Ambiente
Frances Colón es directora senior de Política Climática Internacional en American Progress, donde lidera un programa para impulsar la ambición y acción internacionales para cumplir con los objetivos globales de mitigación y adaptación al clima. Colón es ex-asesora adjunta de ciencia y tecnología de la Secretaria de Estado, donde promovió la integración de la ciencia y tecnología en los diálogos de política exterior, el avance global de las mujeres en la ciencia y la política climática para la Alianza de Energía y Clima de las Américas del ex-presidente Barack Obama.
Colón obtuvo su doctorado en neurociencia en la Universidad de Brandeis en 2004 y su bachillerato en biología en 1997, en la Universidad de Puerto Rico. Fue fellow de Liderazgo en Gobierno de Open Society Foundations en 2019, miembro del Comité de Resiliencia Climática de la ciudad de Miami y fellow de Voces Públicas del Proyecto Yale-OpEd 2020, sobre la Crisis Climática. También integra la Mesa Redonda de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina en Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad, además de co-presidir la Mesa Redonda de Diplomacia Científica Global de las academias.
Directora Asociada, Políticas y Estrategia, Inmigración
Claudia Flores es directora asociada de política y estrategia, en el equipo de Política de Inmigración en American Progress. Antes de unirse a CAP, dirigió el portafolio político de inmigración del National Latina Institute for Reproductive Justice, donde trabajó en la promoción de legislación federal y estatal para ampliar el acceso de las familias inmigrantes a la atención médica. Flores está profundamente comprometida con una reforma migratoria significativa. Durante el debate sobre inmigración de 2013-2014, trabajó con el liderazgo bipartidista en la política federal relacionada con el cumplimiento de la ley de inmigración y protecciones para jóvenes migrantes.
Flores tiene una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Santa Clara y es ex alumna del Congressional Hispanic Caucus Institute y del New Leaders Council.
Analista de Políticas de México, Seguridad Nacional y Política Internacional
Joel Martínez es analista de políticas de México para el equipo de Seguridad Nacional y Política Internacional en American Progress. Antes de unirse a CAP, trabajó en la U.S. Agency for International Development’s Development Credit Authority, como analista financiero. Martínez recibió su maestría de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, San Diego, donde se concentró en política internacional y desarrollo económico dentro de América Latina. Previamente, realizó su pasantía en la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés) y se graduó con una licenciatura en Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California, Santa Cruz.
Asistente de Investigación, Educación Postsecundaria
Marissa Alayna Navarro es asistente de investigación de educación postsecundaria en American Progress. Antes de unirse a CAP, Navarro trabajó en el Crossroads Community Engagement Center de la Universidad de Alabama, como coordinadora de participación colaborativa. También es ex alumna del Congressional Hispanic Caucus Institute, donde hizo una pasantía con el senador Gary Peters (D-MI).
Navarro se graduó de la Universidad de Alabama con una licenciatura con honores en estudios internacionales y español. Sus estudios se concentraron en América Latina, literatura hispana y cultura pop.
Senior Fellow, Seguridad Nacional y Política Internacional
Especialización: América Latina, Hemisferio Occidental
Dan Restrepo es senior fellow en American Progress. Durante casi seis años y tras dos campañas presidenciales, Restrepo fue asesor principal del presidente Barack Obama en materias relacionadas con América Latina, el Caribe y Canadá, desempeñándose como asistente especial del presidente y director senior de asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional, entre marzo de 2009 y julio de 2012. También fue asesor y delegado de Obama for America en las campañas de 2008 y 2012.
Previamente, Restrepo creó y dirigió The Americas Project en el Center for American Progress, proyecto centrado en América Latina y en el papel de los hispanos en los Estados Unidos, su futuro y las implicaciones para las políticas públicas. Incorporándose por primera vez a CAP poco después de su creación, también ayudó a levantar el departamento de relaciones externas y gubernamentales, y ejerció como abogado adjunto. Restrepo trabajó como asociado en el bufete de abogados Williams & Connolly LLP y se desempeñó como secretario judicial del Honorable Anthony J. Scirica de la Corte de Apelaciones del Tercer Circuito de los Estados Unidos. También trabajó para el representante Lee H. Hamilton, en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a mediados de la década de los 90.
Restrepo -quien también se desempeña como consultor para clientes del sector privado en estrategia, políticas y comunicaciones- es además orador habitual de conferencias así como comentarista y analista frecuente en varios medios de comunicación en español e inglés, sobre una amplia gama de políticas locales y asuntos de seguridad nacional.
Restrepo se graduó de la Universidad de Virginia y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pennsylvania.
Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales, Asuntos Gubernamentales
Laura Rodríguez es la vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de American Progress. Más recientemente, fue la jefa de gabinete de la congresista de su ciudad natal, la representante Debbie Mucarsel-Powell (D-FL), donde utilizó su amplia experiencia en el Capitolio y su conocimiento de la política de los condados de Miami-Dade y Monroe para ayudar a construir la audaz agenda legislativa de la congresista y supervisar las operaciones de la oficina. Previamente, trabajó como asesora principal del senador estadounidense Bill Nelson (D-FL), asesorándolo en políticas hispanas, divulgación y medios. Antes de reincorporarse al equipo del senador, Rodríguez pasó un año como jefa de gabinete del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI), ayudándolos a reestructurar procesos después de una reorganización mayor.
Antes de su tiempo en el CHCI, Rodríguez pasó casi cinco años en la Oficina de Asuntos Legislativos del Departamento de Estado de EE.UU. durante la administración Obama, donde terminó su mandato como subsecretaria adjunta para Asuntos de la Cámara. Rodríguez comenzó su carrera en política en 2004 en Miami, Florida, donde trabajó para la Comisión de la Ciudad de Miami.
Rodríguez recibió su licenciatura en medios de comunicación masiva de Florida International University y su maestría en asuntos exteriores de la American University.
Analista Senior de Políticas, Raza y Etnia
Lorena Roque es analista senior de políticas en el equipo de Política de Raza y Etnia en American Progress. Antes de unirse a CAP, Lorena trabajó en el Institute on Taxation and Economic Policy, enfocándose en política fiscal federal y creando metodologías de raza con datos económicos y fiscales. Su trabajo ha sido citado por medios de comunicación como The New York Times, The Washington Post, MSNBC y Bloomberg News.
Roque realizó una pasantía en el equipo fiscal federal del Center on Budget and Policy Priorities, así como del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU. Tiene una maestría en políticas públicas con especialización en política económica de la Universidad George Washington y una licenciatura en economía de la Universidad Southwestern.
Vicepresidente de Política Económica, Economía
Especialización: economía estadounidense, política de mercados financieros, gerencia corporativa, finanzas internacionales, análisis de costo-beneficio.
Andrés Vinelli es el vicepresidente de Política Económica en American Progress, donde lidera los esfuerzos para desarrollar y promover una agenda de política económica que construirá una economía más equitativa para mejorar la vida de todas las personas. Vinelli lidera un equipo de economistas, analistas e investigadores, que trabajan en política fiscal, laboral, competencia, infraestructura, investigación macroeconómica y desarrollo de la fuerza laboral. Previamente, Vinelli fue el economista jefe de dos organizaciones reguladoras: The Public Company Accounting Oversight Board y la Financial Industry Regulatory Authority. En ambos cargos, llevó a cabo investigaciones originales, análisis y activismo en la creación de programas económicos, de inteligencia empresarial, evaluación de riesgos y modelos financieros. Antes, fue asistente especial del presidente y director ejecutivo de la National Association of Securities Dealers, donde tuvo un papel activo en estrategia corporativa, incluida la regulación del Nasdaq y corredores, reorganizaciones comerciales, planificación estratégica y diseño de los sistemas de gestión de desempeño. Actualmente, también es profesor adjunto en el McDonough School of Business de la Universidad de Georgetown. Vinelli obtuvo su licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés, y su maestría y doctorado en políticas públicas de la Universidad de Harvard.
Director, Prevención de la Violencia Armada
Eugenio Weigend es director del equipo de Prevención de la Violencia Armada en American Progress. Su investigación se ha centrado en prevenir el tráfico de armas y la violencia con armas de fuego en Estados Unidos y México. Ha publicado numerosos informes, hojas informativas y reportes abogando por medidas que fortalezcan las leyes de armas de fuego en los Estados Unidos, a nivel estatal y federal.
Su investigación del impacto de las armas de Estados Unidos en México, así como sobre los peligros de replicar las políticas estadounidenses en el extranjero sobre el uso de armas de fuego, ha sido publicada en diversas revistas académicas. También ha entregado testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego en las Américas, además de participar como orador en conferencias en la Universidad de Oxford, Universidad de Georgetown, Universidad de Washington, Colegio de México y Universidad Autónoma Nacional de México. Ha sido entrevistado en medios de comunicación internacionales como CNN, Televisa y Al Jazeera, y ha sido citado en artículos en The New York Times y El País.
Antes de unirse a CAP, Weigend fue investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, donde su investigación se centró en cómo mitigar la violencia a través de los estados mexicanos. En 2013, fue coautor de un libro sobre políticas para aplacar el aumento de la violencia en México.
Weigend ha sido académico invitado en la Universidad de Georgetown y la Universidad de Texas, en El Paso. Tiene una maestría en asuntos públicos de la Universidad Brown y un doctorado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.