Inmigración

Los beneficios económicos a nivel estatal de aprobar el Dream Act

Por Ryan D. Edwards, Francesc Ortega y Philip E. Wolgin | Publicado el 26 de Octubre de 2017
AP/Lynne Sladky
Immigrant rights supporters join hands as they demonstrate in favor of Congress passing a clean Dream Act that will prevent the deportation of young immigrants known as Dreamers working and studying in the United States, October 13, 2017, in Miami.

Debido a la decisión de la administración Trump de terminar con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y poner la vida de casi 800.000 beneficiarios en la incertidumbre, todos los ojos están puestos en el Congreso para aprobar el Dream Act, para proporcionar protección permanente y un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes sin autorización que llegaron al país a una edad temprana.

Según un estudio anterior del Center for American Progress, aprobar el proyecto de ley bipartidista Dream Act—S.1615 en el Senado, y H.R.3440 en la Cámara de Representantes—y poner a todos los trabajadores potencialmente elegibles en un camino hacia la ciudadanía agregaría al menos $281 mil millones al producto interno bruto (PIB) de los EE.UU. durante la próxima década, y hasta $1 billón durante la próxima década. Pero los beneficios del Dream Act se acumulan no solo para el país en su conjunto, sino también para los estados individuales, y las industrias individuales en esos estados. Este análisis da seguimiento a otro análisis, y el apéndice de datos, disponible para descargar, calcula las ganancias a nivel estatal e industrial.

Definiciones

  • Residencia permanente condicional y residencia legal permanente: Bajo el Dream Act, el primer paso en el camino hacia la ciudadanía es la residencia permanente condicional (CPR, por sus siglas en inglés). Después de ocho años con estatus de CPR, los Dreamers pueden convertirse en residentes legales permanentes (LPR, por sus siglas en inglés)—también conocido como titulares de la tarjeta verde—al completar la educación superior, el servicio militar, o los requisitos de empleo.
  • A largo plazo: Inmediatamente después de recibir el estatus de CPR bajo el Dream Act, los Dreamers pueden trabajar y operar como trabajadores autorizados con los mismos niveles de educación y experiencia laboral. Estos trabajadores en turno se vuelven más productivos, aumentando sus contribuciones al PIB. Luego, a largo plazo—en este caso, en el transcurso de una década—los empleadores responden a los incrementos en la productividad laboral haciendo inversiones de capital correspondientes, incluyendo la compra de nuevas herramientas o maquinaria y cosas similares, aumentando aún más las ganancias del PBI.
  • Empuje educativo: En este análisis, el empuje educativo se refiere a un escenario en el cual asumimos que la mitad de aquellos que son elegibles para el Dream Act obtienen el estatus de LPR a través de la vía educativa al obtener un título de asociado o después de dos años para obtener un título universitario. Con un mayor número de trabajadores que ahora tienen niveles más altos de educación, su productividad total—y sus contribuciones económicas—*

Como discutimos en nuestro estudio anterior, aunque el Dream Act requiere que todos cumplan con ciertos requisitos educativos antes de que puedan tener acceso al estatus de CPR, nos concentramos aquí en todos los trabajadores que cumplen con los requisitos de edad y continuidad de residencia independientemente de su nivel educativo. Esto se debe a que creemos que la aprobación de la ley será un potente catalizador para que las personas que no han completado la educación requerida regresen a la escuela y la completen, y para ilustrar que cuanto más amplio sea el camino para obtener estatus bajo el proyecto de ley, más grandes serán los beneficios económicos.

La Tabla 1 demuestra el número de Dreamers que son potencialmente elegibles para el Dream Act y quiénes están en la fuerza laboral, y las ganancias económicas para cada estado a largo plazo y con el empuje educativo.

California, con 515.000 trabajadores inmediatamente elegibles, eventualmente vería las mayores ganancias, de entre $6,1 mil millones en el PIB estatal anualmente, y, con el empuje educativo, $20,3 mil millones en el PIB estatal anualmente. Texas­­—cuyo fiscal general amenazó con demandar para terminar DACA si el presidente Trump no hubiese ordenado la eliminación del programa el 5 de septiembre—tiene 306.000 trabajadores inmediatamente elegibles y vería ganancias anuales en el PIB estatal entre $3,4 mil millones y $11,4 mil millones.

Pero incluso hasta los estados con menos trabajadores inmediatamente elegibles obtendrían grandes beneficios de la aprobación del Dream Act. Georgia, por ejemplo, tiene 65.000 Dreamers en la fuerza laboral y vería ganancias anuales en el PIB estatal de entre $718 millones y $2,4 mil millones. Arizona tiene 54.000 Dreamers en la fuerza laboral y vería ganancias anuales en el PIB estatal de entre $585 millones y $2 mil millones.

Además de estas ganancias económicas a nivel estatal, las industrias individuales dentro de los estados también verían un aumento económico.

En Texas y Florida, por ejemplo, dos estados que se enfrentan a altos costos de reconstrucción por los huracanes Harvey e Irma, la industria de construcción se beneficiaría del Dream Act. En Texas, por ejemplo, el sector ganaría entre $562 millones y $2 mil millones cada año, y en Florida, entre $118 millones y $416 millones.

Además, la industria del ocio y la hospitalidad se beneficiaría en gran medida del Dream Act. En Nevada, por ejemplo, el sector ganaría entre $79 millones y $195 millones cada año. Los beneficios adicionales se acumularían en los sectores como la agricultura, la manufactura, ventas al por mayor y menor, y los servicios educativos y de salud.

Dado los grandes beneficios para los estados en todo el país y para las industrias principales como la construcción, el ocio y la hospitalidad, el Congreso debería considerar aprobar el Dream Act lo antes posible.

Ryan D. Edwards es el coordinador del plan de estudios en el data science education program y un investigador asociado en el Berkeley Population Center en la Universidad de California, Berkeley. Francesc Ortega es el profesor asociado Dina Axelrad Perry en economía en Queens College CUNY. Philip E. Wolgin es director general de política de inmigración en el Center for American Progress.