El 17 de septiembre de 1787 – exactamente hace 228 años – los fundadores de nuestra nación firmaron la Constitución de los Estados Unidos. Cada año en este día, los estadounidenses celebramos el Día de la Constitución, conocido como Día de la Ciudadanía. Con motivo a la ocasión, este año, la iniciativa para los nuevos estadounidenses de la Casa Blanca – establecida el año pasado por el Presidente Obama, con el objetivo de mejorar la integración cívica, económica, y lingüística de inmigrantes y refugiados – lanzo la campaña de Citizenship Public Education and Awareness. La campaña promueve la importancia de convertirse en un ciudadano Americano naturalizado. Las metas de la campaña son: invitar a los residentes permanentes a aprender más sobre la ciudadanía; asegurar que los residentes permanentes y las organizaciones comunitarias tengan acceso a fuentes de información de confianza; y proporcionar acceso a proveedores de servicios a quienes están trabajando hacia su ciudadanía.
El proceso de naturalización le da a un individuo el derecho al voto, un derecho importante y es una responsabilidad civil establecida por la constitución de EE.UU. Cuidadanos no tienen acceso al voto, hasta que se registren a votar después de los 18 años. El mes de la herencia hispana empezó el 15 de Septiembre y con motivo se creó una colación de más de 100 organizaciones llamado, Hispanic Heritage Month of Action. La campaña tiene el fin de recordar a los latinos a registrarse para votar.
Para celebrar la convocatoria aquí están, 6 datos sobre los latinos y su derecho al voto:
1. El número de Latinos está creciendo
Se calcula que en el año 2016 habrá 58.1 millones en los Estados Unidos. Las cifras disponibles del 2014 indican que habían 55,4 millones de Latinos en los Estados Unidos, un 17,4 por ciento de la población total. Entre las elecciones presidenciales del 2012 y las próximas elecciones en el 2016, la población total de Latinos aumentará por 5 millones. Entre el 2014 y el 2060, se espera que la población Latina aumente un 115 por ciento. Los latinos constituirán un 29 por ciento de la población total de los EE.UU.
2. El electorado Latino sigue creciendo
En el 2016, los Latinos mayores de 18 años de edad constituirán el 16 por ciento de la población adulta total de los Estados Unidos. La Oficina del Censo de los Estados Unidos, estima que en el 2016 el número de Latinos mayores de 18 años de edad será 39,8 millones. Unos 800,000 de Latinos cumplen 18 años cada año – uno cada 30 segundos, o más de 66.000 individuos por mes. Noventa y tres por ciento de los niños Latinos nacieron en los EE.UU. y serán elegibles para votar cuando lleguen a los 18 años. En el 2014, uno de cada 4 niño en los EE.UU. – 17,6 millones en total – era Latino. Esto subraya el hecho que actualmente, las minorías en el país son casi la mayoría de la población total, menor de 18 años de edad. Se anticipa que el porcentaje de Latinos menores de 18 años aumentará de alrededor de 24 por ciento en el 2014 a más de 33 por ciento en el 2060.
3. El número de latinos elegibles aumenta
Los Latinos constituirán el 13 por ciento de todos los votantes elegibles en el 2016, un aumento de 2 por ciento desde el 2012. Y estos números son mucho más altos en algunos estados. Por ejemplo, en la Florida, el porcentaje de Latinos elegibles para votar aumentara de un 17,1 por ciento en el 2012, a un 20,2 por ciento en el 2016. En Nevada, entre el 2012 y el 2016, el aumento de votantes elegibles Latinos será de 15,69 a un 18,8 por ciento. Se estima que el número de Latinos elegibles para votar a nivel nacional llegará a los 28,5 millones en el 2016.
4. Los Latinos no están suficientemente representados en las listas electorales
En el 2012, 13,7 millones de Latinos estaban registrados para votar. Sin embargo, 23,3 millones eran elegibles para votar pero 9,6 millones – o el 41 por ciento – de quienes eran elegibles decidieron no registrarse para votar. Esto no incluye el número de Latinos elegibles para la naturalización que todavía no han decidido volverse ciudadanos. En el 2013, 8,8 millones de residentes permanentes legales elegibles eran elegibles para volverse ciudadanos, pero no se naturalizaron. Por lo menos 3,9 millones de ellos eran de países latinoamericanos, con más de 2,7 millones de México.
5. Los Latinos están acudiendo a las urnas en más números
Más de 11,2 millones de Latinos votaron en la elección presidencial del 2012. Mientras que eso es impresionante, todavía significa que 2,6 millones de Latinos registrados no votaron. Es más, 12,1 millones – 52 por ciento – de los 23,3 millones de Latinos elegibles para votar tampoco votaron. Los votantes Latinos fueron un 8,4 por ciento del electorado votante en el 2012. Este porcentaje es 15 por ciento mas alto que en el 2008, un aumento de 1,5 millones de votantes. Para el 2016, estimados demuestran que el candidato presidencial Republicano debe obtener el apoyo de entre 47 por ciento y 52 por ciento de los votantes Latinos para ganar la elección general.
6. La inmigración es el tema más importante para los electores Latinos
Las encuestas demuestran claramente que la inmigración es el tema más importante para los votantes latinos, con un grande apoyo para una reforma inmigratoria integral con el camino a la ciudadanía, y la implementación de las recientes acciones administrativas. La inmigración se encuentra considerablemente por delante de los siguientes dos temas – la economía y la educación.
Conclusión
Después de las elecciones del 2012, analistas describieron el poder creciente del voto Latino. Cambios previstos y posibles podrían tener consecuencias electorales dramáticas: una creciente población Latina volviéndose mayores de edad cada año, muchos más residentes permanentes legales naturalizándose, un aumento en Latinos elegibles para registrarse para votar, y votantes Latinos acudiendo a las urnas. Estos números demuestran que no solo ya son los Latinos una porción creciente del electorado, pero también que existe un enorme potencial para que los Latinos adquieran mucho más poder político en el 2016 y más allá. Los legisladores y candidatos en ambos lados se beneficiarían del entendimiento de este poder electoral y político, y de la visión de la comunidad Latina para una unión más perfecta.
Lizet Ocampo es directora asociada para el equipo de Inmigración en el Center for American Progress.