Lea el informe completo aquí.
El estatus migratorio tiene un enorme impacto sobre las vidas de millones de jóvenes indocumentados en los Estados Unidos. Ser indocumentado puede impedir los sueños de personas, reducir sus ambiciones, y puede significar que la vida cotidiana está llena de riesgos y temor a la deportación.
En un esfuerzo por abordar algunos de los desafíos que enfrentan los jóvenes indocumentados, el presidente Barack Obama anunció el programa de Acción Diferida, o Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), el 15 de junio del 2012. Como acto de discreción administrativa, a diferencia de un esfuerzo legislativo, DACA no otorga a los jóvenes indocumentados el estatus de residente legal permanente, como lo hace una tarjeta de residencia permanente, o tarjeta verde, ni facilita un camino a la residencia permanente y a la ciudadanía. Más bien, da alivio temporal de la deportación de jóvenes indocumentados y la autorización de trabajo que puede ser renovada cada dos años a los solicitantes elegibles. Sin embargo, el anuncio DACA representó una victoria para los jóvenes indocumentados y sus aliados: más de medio millón de jóvenes hasta la fecha han solicitado para la acción diferida.
En el primer año desde que el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos o USCIS (por sus siglas en inglés) comenzó a aceptar solicitudes DACA, más de 573.000 personas han entregado solicitudes y más de 430.000 personas han recibido acción diferida, una hazaña notable dado el corto intervalo de tiempo en el cual se puso en funcionamiento al programa. Más de la mitad de las personas que tenían elegibilidad automática para DACA han completado solicitudes en menos de un año.
Pero aun con estas estadísticas positivas, quedan una serie de preguntas: ¿Cómo se está implementando DACA en todo el país? De los estados que han divulgado e implementado DACA, ¿cuáles han tenido más éxito, y cuales se han quedado atrás? ¿De qué origen nacional es el grupo que ha tenido el mayor éxito con DACA? ¿Se ha quedado alguno de los grupos por detrás? Y qué papel juegan las organizaciones comunitarias, los medios de comunicación nuevos y tradicionales, y el contexto político de los estados individuales en la implementación y divulgación de DACA?
El objetivo principal de esta evaluación del programa e informe colaborativo de un año es empezar a contestar algunas de estas preguntas. Para complementar los datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) disponibles públicamente sobre DACA, nos basamos en datos obtenidos del Departamento de Seguridad Nacional, o DHS (por sus siglas en inglés), mediante dos pedidos de Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), por un total de 465.509 solicitudes. Nuestro propósito es evaluar DACA usando estos datos nuevos y examinar los factores que determinan cómo se desarrolla DACA, con un enfoque en el análisis de los factores que ayudan o dificultan a que la gente joven solicite la acción diferida. Prestamos atención especial al papel de organizaciones y los medios de comunicación como factores facilitadores, y contextos de la política contra los inmigrantes a nivel estatal como un posible factor inhibidor.
Es fundamental evaluar y comprender cómo DACA funcionó durante su primer año. En primer lugar—y quizás lo más práctico—esto puede ayudar a identificar cómo hacer que DACA sea lo más accesible posible para jóvenes elegibles. Mientras que los beneficios de hacer la transición de ser indocumentado a ser “DACAmentado” son claros, y mientras que un número significativo de personas ya se han beneficiado de DACA, los datos también muestran que DACA no está llegando a la totalidad de su población objetivo.
Requisitos para recibir DACA
Los solicitantes elegibles deben:
◾ Ser menor de 31 años de edad en el 15 de junio del 2012 y haber llegado a los Estados Unidos antes de los 16 años
◾ Haber estado físicamente presente en los Estados Unidos en el 15 de junio del 2012 y haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007
◾ Tener por lo menos 15 años de edad al momento de la solicitud, a menos que el solicitante se encuentre dentro del proceso de deportación, o ha recibido la orden de irse; los menores de 15 años pueden someter su solicitud después de cumplir los 15 años
◾ Estar matriculados actualmente en la escuela, o ser graduado de la escuela secundaria, haber obtenido un GED, o sido descargado honorablemente de las fuerzas armadas o de la Guardia Costera
◾ No haber cometido un delito, una falta grave, tres o más faltas leves, o de manera alguna haber amenazado a la seguridad nacional
Los requisitos para la solicitud incluyen:
◾ Prueba de identidad
◾ Prueba de llegada a los Estados Unidos antes de los 16 años y prueba de estatus migratorio, si se aplica al caso
◾ Prueba de presencia en los Estados Unidos a partir del 15 de junio del 2012, y prueba de residencia continua desde el 15 de junio del 2007
◾ Prueba de educación o servicio militar
◾ Un pago de $465, que incluye $380 por la solicitud y $85 por servicios biométricos
Como DACA representa una prueba para un programa de legalización a mayor escala—como el que propone el proyecto de ley de reforma inmigratoria, S. 744, aprobado por el Senado—es importante examinar cómo la directiva está funcionando y cómo se podría mejorar. Por ejemplo, los datos de este informe se pueden usar para mejorar la identificación de regiones geográficas y grupos raciales y étnicos particulares que pueden necesitar más alcance.
En segundo lugar, jóvenes indocumentados forman parte cada vez más notoria del debate inmigratorio contemporáneo. Al exigir medidas que ayudan a toda la población de inmigrantes indocumentado, estos jóvenes han desempeñado un papel fundamental en la construcción de un movimiento extenso, de sentido común, y de soluciones de política de inmigración permanentes. Es esencial entender un programa como DACA, ya que se dirige a esta nueva fuerza, cada vez más influyente en el debate de inmigración en los Estados Unidos.
Por último, en este período crítico del debate sobre la reforma inmigratoria, nuestro informe ayuda a identificar instituciones y la infraestructura que, en la medida en que mejoran la aplicación de DACA, pueden ayudar a trazar cómo en el futuro las políticas de inmigración—en particular, un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados—deben ser apoyadas, maximizando su alcance y eficacia.
A continuación se encuentra un resumen de lo que examina este informe.
Demográficas nacionales y locales
◾ En total, el 32,5 por ciento de todos los solicitantes posibles—-incluyendo aquellos que son elegibles actualmente y los que aún no son elegibles—han entregado solicitudes.
◾ De los que tenían elegibilidad automática a DACA, un 61,2 por ciento en total han solicitado, una hazaña notable en sólo un año.
◾ La tasa de implementación de DACA entre los estados varía considerablemente, desde un mínimo 22 por ciento de las personas elegibles en Florida a un enorme 48,6 por ciento en Indiana. Teniendo en cuenta que debido a que una parte de la población DACA no será inmediatamente elegible para entregar solicitudes, las tasas de ejecución locales no deben ser consideradas como bajas. A nivel nacional, el 53,1 por ciento de la población DACA tiene elegibilidad automática.
◾ Trece estados y el Distrito de Columbia—incluyendo algunos estados con la población más grande de personas elegibles para DACA en el país—tienen tasas de implementación que son estadísticamente inferiores a lo esperado. Aunque es posible que estos estados estén quedándose atrás en la implementación de DACA debido a un sobrecálculo de la población elegible, está claro que una mayor divulgación es necesaria en estos estados.
Solicitudes por país de origen
◾ Solicitantes de DACA de la muestra de FOIA nacieron en 205 países diferentes, desde la República Democrática del Congo a Luxemburgo y Noruega a Corea del Norte.
◾ Los mexicanos representan 74,9 por ciento de la muestra de FOIA; los centroamericanos, el 11,7 por ciento; y los sudamericanos, el 6,9 por ciento. En total, los candidatos de América Latina consisten del 93,5 por ciento del total.
◾ Los asiáticos constituyen el 4,2 por ciento de la muestra de FOIA; los europeos, un 1 por ciento; y los africanos, un 1 por ciento.
◾ En comparación a las estimaciones de la población elegible para DACA, los mexicanos están excesivamente representados en la muestra de FOIA (3,8 por ciento), mientras que los grupos de Norteamérica y Centroamérica excluyendo México (-1,8 por ciento), los europeos (-0,8 por ciento) y los asiáticos (- 1,9 por ciento) están insuficientemente representados.
Sexo y edad
◾ Las mujeres representan el 51,2 por ciento de la muestra de FOIA; los hombres representan el 48,7 por ciento.
◾ Los hombres son 1.4 veces más propensos que las mujeres a que sus solicitudes sean denegadas.
◾ La edad promedia de un solicitante de DACA en la muestra de FOIA es de 20 años, y los solicitantes mayores son más propensos que los solicitantes más jóvenes a ser denegados.
◾ Un hombre en el extremo superior del espectro—un poco menor de 31 años—es 4,3 veces más propenso a ser denegado en comparación a un candidato varón de 23 años de edad, en la muestra de FOIA. Una mujer en el extremo superior del espectro es 3,7 veces más propensa a ser denegada que una mujer de 23 años de edad. Aunque es demasiado pronto para saber por qué esto resulta ser el caso, las dificultades para establecer la elegibilidad para las personas que ya no están estudiando pudiese ser un factor.
Negaciones
◾ Solicitantes mexicanos tienen la mitad de la probabilidad a ser denegados DACA que otros grupos.
◾ Todos los otros candidatos son 1,8 veces más propensos a ser denegados que los solicitantes nacidos en México.
◾ Los africanos, asiáticos, europeos y centroamericanos experimentan tasas de rechazo desproporcionadamente más altas que los mexicanos.
El papel de las organizaciones de servicio al inmigrante
◾ A través de un análisis de la densidad de las organizaciones de servicio al inmigrante en cada estado, está claro que más organizaciones significa más solicitaciones. De hecho, por cada organización adicional de servicio al inmigrante, hay un aumento de 70 solicitaciones DACA.
◾ Pero desfavorablemente, la presencia de más organizaciones no se correlaciona con la implementación final o la tasa de aceptación. Dicho de otra manera, el tener más organizaciones no significa que más personas—en relación con el número total elegible en un estado—han solicitado, o que sus aplicaciones sean aceptadas más que las de otros estados con un número menor de organizaciones.
◾ Estos resultados no concluyentes probablemente son el resultado de varios factores, incluyendo la cantidad de enfoque que cada organización da a DACA, las diferencias entre el tiempo que llevan las organizaciones en existencia, la memoria institucional en términos de si participaron o no en programas de legalización anteriores, los recursos disponibles, y las estrategias específicas de difusión por idioma.
◾ Investigación adicional sobre las organizaciones de servicio al inmigrante deben considerar factores como la capacidad de atender a los solicitantes de DACA, experiencia y el estrategias para el alcanzar a las poblaciones en diferentes idiomas.
Explicando las diferencias en las tasas de DACA
◾ Aunque es demasiado temprano para decir por qué existen discrepancias en las denegaciones, factores como el papel activo del consulado mexicano y la publicidad más amplia entre la prensa de habla Hispana que entre los medios de comunicación asiáticos podrían desempeñar un papel importante en las diferencias entre grupos de orígenes nacionales y sus solicitudes y las tasas de denegaciones. El precio costoso de las solicitudes también puede obstaculizar a los solicitantes, en particular a aquellos que vienen de familias compuestas de varios jóvenes elegibles para DACA. Se necesita investigación adicional para entender estas diferencias.
◾Los medios de comunicación nuevos y tradicionales han desempeñado un papel importante, aunque la escasez de información sobre DACA entre algunos medios de comunicación étnicos—en particular los que se enfocan en inmigrantes asiáticos —podría desempeñar un papel en las tasas más bajas de solicitudes. Los medios sociales se están utilizando no tan sólo en la propagación de información, sino también para establecer la elegibilidad y establecer la residencia y el cumplimiento de los requisitos de presencia continua.
◾ Aunqué las políticas de inmigración restrictivas a nivel local pueden ser diseñadas para disuadir a los inmigrantes indocumentados de la involucración social, los datos dejan claro que este no es el caso cuando se trata de DACA, ya que las tasas de implementación no son más bajas de una manera estadísticamente significativa en los estados con climas de política hostil.