Las mujeres inmigrantes están a la vanguardia de la defensa para actualizar el sistema de inmigración en nuestra nación y también desempeñan un papel importante en nuestra sociedad y economía. Con demasiada frecuencia, sin embargo, las representaciones de inmigrantes en los medios son usualmente de un hombre hispano. En realidad, en los Estados Unidos las mujeres inmigrantes—tanto documentadas como indocumentadas—representan más de la mitad de todos los inmigrantes en los Estados Unidos, lanzan negocios en una mayor proporción que las mujeres nacidas en los Estados Unidos, y son a menudo las que más animan a que sus familias se conviertan en ciudadanos estadounidenses .
El otro lado de la laboriosidad y unidad, sin embargo, es grave. Las mujeres indocumentadas, por ejemplo, corren el riesgo de ser deportadas, y están a riesgo de perder sus hijos nacidos en los Estados Unidos durante sus detenciones o después de ser deportadas. Las trabajadoras domésticas son víctimas de discriminación racial y del abuso de sus empleadores y demasiadas mujeres son traficadas al campo y explotadas.
A medida que los líderes de nuestra nación empiezan a formar sus propuestas para una reforma inmigratoria, aquí están 10 datos que usted debe saber acerca de las mujeres inmigrantes.
- El rostro de los inmigrantes de hoy en Estados Unidos es más femenino que masculino. En 2011, 51.1 por ciento de todas las personas que nacen en el extranjero y residen en los Estados Unidos—y el 55 por ciento de todas las personas que obtienen una tarjeta verde-fueron mujeres. Ese mismo año, las mujeres representaban el 48 por ciento los que llegaron como refugiados, el 49 por ciento de todas las personas que fueron garantizadas asilo, y el 54 por ciento de todas las personas que se convirtieron en ciudadanos naturalizados de Estados Unidos.
- Esta tendencia viene de varias décadas Hasta el año 1960 los hombres inmigrantes sobrepasaban a las mujeres inmigrantes. Pero después de la aprobación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, que cambio a los Estados Unidos hacia un sistema de admisión basado principalmente en familias-más mujeres comenzaron a llegar. En 1970 el número de mujeres inmigrantes sobrepasaron a los hombres. En 2011 había 96 hombres inmigrantes llegando por cada 100 mujeres inmigrantes.
- La unidad familiar es importante para las mujeres inmigrantes. De acuerdo con un informe de Asian Pacific American Legal Center, el 70 por ciento de las mujeres inmigrantes obtienen la residencia permanente en los Estados Unidos a través de visas por familias en lugar de visas por empleo. Esto contrasta el 61 por ciento de los hombres que ganan estatus a través de sus familias. Una vez aquí, las mujeres son más propensas a compartir sus hogares con su cónyuge e hijos a comparación de las mujeres nativas. Aproximadamente el 45 por ciento de los inmigrantes indocumentados y el 34 por ciento de los inmigrantes legales viven en familias compuestas por parejas e hijos, mientras que sólo el 21 por ciento de los estadounidenses nativos viven entre familias.
- Las mujeres inmigrantes como la mayoría de las mujeres hacen enormes sacrificios por sus familias. New America Media encontró que sólo el 13 por ciento de las mujeres inmigrantes trabajan como profesionales en los Estados Unidos, a pesar de que el 32 por ciento de ellas trabajaban como profesionales en sus países de origen. El estudio concluye: “Las mujeres ponen la devoción al bienestar de sus familias antes de su orgullo personal cuando deciden viajar a los Estados Unidos.”
- Las mujeres inmigrantes valoran la ciudadanía y animan la integración. Según la investigación por New America Media de la opinión pública en 2009, las mujeres inmigrantes de una amplia gama de países son abrumadoramente las que impulsan la naturalización en sus familias, con el 58 por ciento entre todas las entrevistadas que dijeron que eran las que más creían en conseguir la ciudadanía americana en sus familia. En general, el 84 por ciento de las mujeres encuestadas quieren convertirse en ciudadanas, con la gran mayoría de las mujeres inmigrantes de países latinoamericanos y árabes—el 90 por ciento—indicando su deseo de naturalizarse.
- Mujeres inmigrantes con sus propios negocios superan a sus contrapartes nacidas en los Estados Unidos. En 2010 las mujeres inmigrantes representaban el 40 por ciento de los empresarios y el 20 por ciento de las mujeres empresarias en general. Ahora estas mujeres tienen más posibilidades de poseer su propio negocio que aquellas mujeres que han nacido en los Estados Unidos, respectivamente—9 por ciento a 6.5 por ciento.
Pero no todas las noticias son de color rosa
- La ley de inmigración está cobrando un precio terrible en las familias inmigrantes. El aumento de deportaciones de inmigrantes indocumentados está separando los niños de sus padres. Un informe de 2011 de Applied Research Center encontró que más de 5,000 niños que viven en hogares de acogida temporal tenían padres que habían sido detenidos o deportados de los Estados Unidos. Se estima que otros 15,000 niños van a terminar en hogares de guarda temporal en los próximos cinco años, por la causa de la ley de inmigración. Las mujeres inmigrantes en particular enfrentas más obstáculos cuando se trata de la ley de inmigración: Un informe reciente de CAP por Joanna Dreby, profesor asistente de sociología en Kent State University, encuentra que las detenciones y deportaciones a menudo separan a las parejas casadas, dejando madres y padres solteros—con más frecuencia madres solteras—luchando con la dificultad de mantener a sus familias.
- Las trabajadoras inmigrantes son vulnerables al abusos en el trabajo y en casa. Los inmigrantes representan el 46 por ciento de la mano de obra nacional y constituyen casi toda la población de los trabajadores domésticos en las grandes ciudades como Nueva York. Un estudio realizado por Domestic Workers United encontró que el 33 por ciento de los trabajadores domésticos en Nueva York habían experimentado alguna forma de abuso físico o verbal, especialmente hacia su raza o estatus migratorio. El abuso doméstico afecta a las mujeres inmigrantes y estadounidenses de origen por igual, pero las mujeres inmigrantes son especialmente vulnerables—en particular, parejas abusivas que utilizan el estatus de inmigración de la mujer para evitar que se marchen de un matrimonio o relación abusiva.
- Las mujeres inmigrantes enfrentan a barreras para conseguir atención médica adecuada. Los inmigrantes que viven en Estados Unidos cinco años o menos no pueden usar el programa Medicaid federal para los servicios básicos y vitales de prevención, tales como el cuidado prenatal—aun si sus ingresos las califiquen para el programa—a menos que sus estados escojan a eliminar este barrera para los niños elegibles y las mujeres embarazadas. Gracias a esto y a una serie de otros factores, las mujeres inmigrantes tienen una probabilidad doble de no tener seguro de salud en comparación a las mujeres nacidas en los Estados Unidos.
- El tráfico de personas es otra forma de maltrato que sufren las mujeres y los niños inmigrantes. El Departamento de Justicia de EE.UU. estima que cada año 50,000 víctimas son traficadas a nuestro país. Funcionarios estadounidenses pueden conceder hasta 5,000 T Visas para ayudar a liberar a las mujeres inmigrantes que se ven obligadas al comercio sexual, entre otras. Sin embargo, los estudios encuentran que no se conceden muchas de estas visas. En 2012, por ejemplo, sólo 674 T Visas fueron aprobadas.
A pesar de las vulnerabilidades y las barreras que las mujeres inmigrantes se enfrentan, continúan haciendo importantes contribuciones a nuestra sociedad y a nuestra economía. Por lo tanto, cualquier solución a nuestro sistema de inmigración debe abordar sus retos y continuar valorando sus contribuciones. El aprobar una reforma inmigratoria que incluya un camino a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, que promueva la unidad familiar, y ofrezca mayor protección para los trabajadores inmigrantes haría mucho para ayudar a este grupo. Como una nación de inmigrantes, no podemos hacer menos.