Inmigración

Una mirada después de las elecciones a la Reforma Migratoria

Publicado el 19 de Noviembre de 2012

A raíz de la elección de la semana pasada, la radio y los titulares están explotando con charla del voto latino, que correctamente le dan el mérito de haber oscilado la elección para el presidente Barack Obama . El anfitrión de radio conservador Sean Hannity y el orador de la Cámara de Representantes, John Boehner (R-OH), ambos hablaron la semana  pasada sobre la necesidad de proporcionar un camino hacia la legalización para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en nuestro país. Los conservadores, por fin parecen estar acercándose a  todos por igual, quiénes  apoyan de manera abrumadora que enfrentemos el tema de  inmigración de una manera inteligente y sensible.

Antes de que el ciclo postelectoral termine, esto es lo que los funcionarios electos deben tomar en cuenta sobre los votantes y la reforma de la inmigración:

  •  Los votantes latinos votan, e importan
  • 90% de latinos en los EEUU tienen un padre o abuelo inmigrante
  • Los 11 millones de inmigrantes indocumentados en nuestro país  no son un concepto abstracto para los votantes latinos
  • Americanos apoyan un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados
  • El programa que protege a los DREAMers (soñadores) sirve como modelo para reformas en el futuro

Esto es lo que los funcionarios electos necesitan saber acerca de estos cinco datos después de la elección.

Votantes latinos votan, e importan: ya se estan sintiendo como noticias viejas pero vale la pena repetirlo y acordarlo- encuestas de salida encontraron un récord de 71 por ciento de los latinos votaron por el presidente Obama en esta elección. Uno debe notar que los hispanos eran una parte mayor del electorado en esta temporada electoral, al sobrepasar de 9,5 por ciento del electorado en 2008 a 11 por ciento en 2012.

Sus votos fueron sentidos sobre todo en estados claves como Florida, Colorado, Nevada y Nuevo México. En Colorado, un estado clave importante este ciclo electoral-87 por ciento de los latinos votaron por el presidente Obama, y el número de votos latinos para el presidente Obama (261.037) fue más de dos veces mayor que el margen de la victoria (113.099) para el presidente en ese estado.

90% de Latinos en los EEUU tienen un padre o abuelo inmigrante

Esto significa que 9 de 10 latinos están entre dos generaciones de sus raíces inmigrantes. No es ninguna sorpresa, entonces, que están escuchando con atención el tono y el contenido del mensaje de los candidatos cuando se habla de inmigración.

Los 11 millones de inmigrantes indocumentados en nuestro país  no son un concepto abstracto para los votantes latinos. Tal vez sea demás el repetir lo obvio, pero los inmigrantes indocumentados no viven todos juntos en un edificio de apartamentos. De hecho, el 60 por ciento de los votantes latinos conocen a un inmigrante indocumentado, y una cuarta parte conoce a alguien que esta en proceso de deportación o ha sido deportado.

Así que cuando los republicanos le apuntan a los indocumentados con propuestas como la “auto-deportación” y proponen terminar el programa popular del presidente Obama de acción diferida para no deportar a los “DREAMers”-inmigrantes jóvenes que fueron traídos a los Estados Unidos a una edad temprana y que no están documentados, pero que serían elegibles para el DREAM Act, los votantes Latinos ven un blanco en la espalda de un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. Esta retórica es verdadera para los votantes latinos.

Americanos apoyan un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados

Cuando los estadounidenses fueron a las urnas el pasado martes, estaban divididos sobre muchos temas. Las encuestas de salida mostraron, sin embargo, que los estadounidenses no estaban divididos sobre el tema de encontrar una solución practica para los 11 millones de inmigrantes sin documentos. El sesenta y cinco por ciento de los encuestados pensaban que inmigrantes indocumentados deben ser “ofrecidos la oportunidad de solicitar la condición legal”, incluyendo un 37 por ciento de votantes que apoyaron al candidato presidencial republicano y ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney.

La encuesta de salida refleja una tendencia que se ha estado construyendo desde hace meses. En junio, Gallup reportó que los estadounidenses escogerían “tratar con los inmigrantes ilegales que ya están en los Estados Unidos” en vez de “detener el flujo de inmigrantes ilegales” por un margen de 55 por ciento a 41 por ciento, respectivamente, un tirón cerca de los números cuando Gallup hizo esta misma pregunta en 2011. Una encuesta similar realizada por CNN Internacional y ORC en octubre, muestra que el 56 por ciento de los votantes registrados entrevistados creen que el principal objetivo del gobierno de los EE.UU. en el trato con los inmigrantes indocumentados debería ser de “planificar para ayudarlos a convertirse en residentes legales”.

El programa que protege a los DREAMers (soñadores) es un modelo para futuras reformas. En junio, el presidente Obama levantó la sombra de la deportación de 1,76 millones de norteamericanos aspirantes al permitirles solicitar alivio discrecional de la autorización de extracción y trabajo a través del programa de acción diferida. Hasta ahora, el programa, que oficialmente comenzó en agosto, ha sido todo un éxito, con 180.000 solicitudes admitidas a su consideración. Eso es casi un quinto de los posibles solicitantes aplicando en los dos primeros meses de existencia del programa.

Sin embargo, el programa es sólo un curita sobre una herida mucho más grande, y el beneficio económico de llegar a  la legalización de esta juventud es sustancial. Afortunadamente, la acción diferida y el DREAM Act son populares entre los latinos y los no latinos por igual. Una encuesta de octubre mostró que el 64 por ciento de votantes registrados, cuando se les preguntó si pensaban que la política del presidente Obama hacia los DREAMers había ido demasiado lejos, pensaron que la política era “bastante bien.” Lo mismo se puede decir de un 71 por ciento de los latinos encuestados.

Conclusión

Como es frecuente el caso, el pensamiento del público está por delante de las acciones de los legisladores. Los legisladores no pueden darse el lujo de sentarse en la banquilla y no tener que trabajar hacia las políticas de inmigración de sentido común. Tanto la política y la perspectiva de la política hacia darle a los 11 millones de personas que aspiran ser ciudadanos para la oportunidad de presentarse y contribuir como americanos.